Héctor Mojica es un talentoso comunicador con 20 años de experiencia en los medios. De esta trayectoria, 10 los ha dedicado a su pasión: la producción audiovisual y realización de documentales.
A continuación, te mostramos más detalles de lo que nos contó sobre «Las pupusas», una miniserie altamente apetecible de la que es su director.
Me cuentas que también grabaron fuera del país, ¿cómo recibe la diáspora la miniserie?
El salvadoreño de la diáspora está entusiasmado. Cuando nosotros estábamos allá filmando se sentían agradecidos, se sentían que no podían creer el trabajo que se estaba realizando y que nunca se había hecho. Con el equipo de trabajo hemos platicado y hemos tomado un reto muy grande, y somos los primeros. Y me decía el guionista, Juan José Urbina,: «mira, para bien o para mal, somos los primeros y nos atrevimos a hacer este proyecto que es para todos los salvadoreños».
LEA TAMBIÉN: La historia de «Las pupusas» será contada en una miniserie
Al salvadoreño en el exterior se le hincha el pecho. Me escribieron en mis redes sociales desde Bélgica, Madrid, Barcelona, Italia, Australia. Todo mundo pregunta: «¿cómo hago? Quiero participar. Yo tengo una pupusería, en qué les podemos apoyar». Es una gran responsabilidad poder transmitirlo a todo el mundo porque mi hashtag es #QueTodoElMundoConozcaElSalvador.
¿En qué ciudades de Estados Unidos grabaron?
De los cuatro episodios, tres se rodaron en El Salvador y uno en Estados Unidos en ciudades como Washington, Los Ángeles, Houston. También contamos con el apoyo de El Salvador Travel, estuvimos una semana filmando gracias a ellos. Es una producción muy costosa que involucró mucho trabajo de campo en todo el país, más el de Estados Unidos.
Si la pupusa hablara, ¿qué crees que diría y sentiría sobre ser la protagonista de esta miniserie?
Que pregunta más interesante. La única que me han hecho de esa forma. Si la pupusa hablara estaría sumamente orgullosa de todo el homenaje que le hemos rendido. Que todo el mundo la va a conocer gracias a la plataforma donde se va a transmitir. La pupusa se sentiría demasiado honrada, muy agradecida. Creo que se le subirían los humos (ríe) y me dejaría de hablar para los planes grandes que tenemos. Desde el estreno, desde dónde se va a transmitir, la pupusa sería la persona más feliz y agradecida de este mundo.
A raíz de esta experiencia, ¿qué otros proyectos se avecinan?
Quisimos darle un regalo a todos los salvadoreños dentro y fuera del país a través de esta miniserie y nos hemos dado cuenta que, en este caso, estamos contando la historia de la pupusa que es nuestra comida típica, pero queremos seguir y honrar al verdadero protagonista que es el salvadoreño, su gente.
Así que, próximamente, venimos con un proyecto bastante grande también, pensando en el país, no únicamente en su gastronomía sino en su cultura, sus paisajes, volcanes, lagos, mares y más. Se viene un gran homenaje a El Salvador como tal.