Funcionarios del Gobierno de El Salvador continúan reportando avances para la próxima puesta en marcha del ferri «Ruta del bicentenario», entre El Salvador y Costa Rica. Uno de los beneficios destacados de implementar el transporte multimodal entre ambos países es la disminución en tiempo, pasando de 96 horas terrestres a 18 horas marítimas.
En este contexto, diversas instituciones gubernamentales conformaron una mesa técnica a fin de coordinar acciones conjuntas y dar seguimiento a esta iniciativa.
«Estamos muy complacidos de los avances positivos logrados a la fecha por las instituciones salvadoreñas y costarricenses, superando con éxito cada uno de los retos que se fueron presentando desde que se constituyó esta Mesa», expresó la vicecanciller, Adriana Mira.
Además, recientemente se llevó a cabo un espacio informativo con representantes de empresas de transporte de carga de la región, a quienes se les presentó de manera ampliada este proyecto bilateral y su operativización, informó el Gobierno.
«Por medio de esta iniciativa le estamos apuntando a la facilitación del comercio y a ser más competitivos a nivel internacional, mejorando los tiempos de traslados de las mercancías y acelerando los intercambios regionales», dijo la vicecanciller.
La diplomática afirmó, además, que las instituciones gubernamentales de las dos naciones vinculadas a la implementación de este novedoso sistema de transporte marítimo en el istmo afinan los últimos detalles y coordinaciones necesarias para dar el banderillazo de salida al servicio del ferri.
«Estamos muy complacidos con los avances positivos que ha alcanzado el proyecto y estamos seguros de que su inicio será un hito para el transporte multimodal, de manera ágil y segura, en la región centroamericana», dijo la vicecanciller Mira, quien resaltó la importancia de contar con el sector privado como actor clave dentro de esta iniciativa.
En la jornada también participó la viceministra costarricense de Asuntos Bilaterales y de Cooperación Internacional, Lydia Peralta, quien puso en relieve la importancia de esta ruta alternativa y su contribución al desarrollo de la industria del transporte y comercio marítimo en la región.
En este espacio también se tuvo la participación del presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker; así como los embajadores Óscar Toledo y Lina Ajoy, de El Salvador y Costa Rica, respectivamente; además de representantes del Ministerio de Economía y de otras instituciones públicas de estos dos países vinculadas al proyecto.
Al iniciar operaciones, el ferri «Ruta del bicentenario» conectará al puerto de La Unión, de El Salvador, con el puerto Caldera, en Costa Rica.