El guionista, director, y productor salvadoreño, Arturo Menéndez, quien se autodenomina como «un trabajador incansable», y un «soñador» que ha dedicado su vida a contar historias con imágenes, buscará guiar a los nuevos guionistas en El Salvador ante la falta de escritores para películas que padece el país.
El director de la famosa película salvadoreña, «Malacrianza» (2014), que también destacó en las salas de cine de México, reveló en una entrevista exclusiva ofrecida «Diario El Salvador» que buscará expandir su legado en el creciente movimiento cinematográfico en el país, y poner su granito de arena en la producción de guiones para futuros escritores de El Salvador mediante su nuevo libro que servirá de guía para los nuevos guionistas, el cual «está en proceso», pero cerca de ser terminado.
Arturo Menéndez, director de la película «La Palabra de Pablo» de HBO y del cortometraje «Cinema Libertad» (2010), es un vivo ejemplo que se puede vivir del cine en El Salvador, siempre y cuando, según dice el cineasta, exista perseverancia y compromiso.
La pasión de Arturo por el cine lo llevó a estudiar en la New York Film Academy en 1998, y a trabajar en producciones y publicidad con el cineasta salvadoreño-cubano, Jorge Dalton, con quien construyó su primera productora en 1999, Mecosta Films.
Arturo también ha trabajado en producciones como «Parábola», un cortometraje de ficción como nunca se había hecho en El Salvador y que le «abrió muchas puertas», como su participación en un concurso de guiones en Berlín, Alemania, con «Cinema Libertad».
Arturo Menéndez, cuenta en esta entrevista con «Diario El Salvador» acerca de su nuevo libro sobre escritura de guiones, el tema controversial de la huelga de guionistas que acontece en Hollywood debido a la falta de pagos justos de parte de las nuevas plataformas streaming y sobre el uso de la Inteligencia Artificial como herramienta para el cine.
Ahora que conocemos tu amplia trayectoria en el cine ¿Qué viene ahora? ¿Qué proyectos tienes planeados?
Además del estreno de la nueva película llamada «El Candidato», el rodaje de un nuevo proyecto a finales de año aquí en El Salvador, donde espero poder contar con actores salvadoreños. Anunciaremos el casting cuando lo tengamos.
También estoy por publicar un manual de escritura de guion que estoy por terminar, y espero que también esto se dé a conocer. Está en proceso de terminarse.
Es un libro basado en unos talleres que vi en Santiago de Chile en 2016, y a partir de eso surgió la idea de hacer un manual de escritura de guion. Lo pulí para que esta guía tenga una forma de libro, así que, ahí lo estamos terminando. Tal vez en uno o dos meses esté listo.
¿Hacen falta guionistas en El Salvador? ¿Crees que tu libro hará una diferencia?
Esperaría yo que entre los entusiastas de contar historias puedan aprender de este libro, ya que creo que es una buena guía. Te explica de manera práctica cómo contar tu historia, y sí, yo pienso que puede ayudar a bastantes personas.
Es una guía básica para que uno comience a escribir su historia. Creo que en este país hacen falta guionistas, son muy pocos. Si hay gente escribiendo, pero aún no veo los proyectos. Hay gente que ha ido a estudiar, gente que ha regresado.
Sé que hay gente escribiendo, y espero que lo saquen adelante (los guiones). El guionista no debe solamente escribir, sino que debe vender sus proyectos, porque podemos tener un excelente guion bajo el brazo, pero… ¿a quién se lo mostramos?
Aquí en El Salvador si es un poco limitado o tal vez se lo pueden mostrar a una persona afuera o producirlo independientemente, pero es muy caro. No es algo fácil producir una película.
¿Qué opinas sobre la huelga de guionistas de Hollywood que ha ocurrido en las últimas semanas?
Yo que me dedico a esto, te puedo decir que he vivido de mis guiones, y yo me emociono cuando puedo vender un guion. He vendido dos de mis guiones, y para mí ha sido un precio justo (el que he obtenido) para mí que vivo aquí (en El Salvador), pero sé que, viviendo en Los Ángeles, solo el alquiler de un cuarto cuesta alrededor de $1,500. Lo que te da un guion para vivir en un año es un promedio de $2,000 al mes, y realmente, recibiendo eso en Los Ángeles… no sé qué hacen con esa plata. Es bien poco.
Las grandes productoras facturan como $15 millones o $20 millones en el primer fin de semana de estreno de una película, y pues uno entiende como productor, porque he estado en esos zapatos, de todos los gastos que hay, pero no me parece justo que al guionista se quede nada más con el dinero semilla, y los demás se queden con millones de dólares, porque el guionista es el que crea la historia, lo que se cuenta, y lo que se ve en pantalla. Si veo que es real su lucha, por lo cual están en huelga.
¿Qué opinas sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el cine?
Yo pienso que la Inteligencia Artificial es la mejor herramienta que el siglo XXI ha brindado, no solamente para los cineastas, sino para todos. Todavía no la entendemos al 100 %, y creo que todavía nadie es especialista en Inteligencia Artificial porque todavía es algo muy nuevo.
En el cine, creo que la Inteligencia Artificial es la mejor herramienta de organización, de corrección, y para tomar referencias del tema en el que estamos trabajando. Como un asistente es perfecta, incluso para generar referencias visuales para ambientación o cómo se va a ver un personaje. Entonces, visualmente me va alimentando, y es tan importante a la hora de realizar un proyecto, porque es una de las partes más vitales la visualización, y con la Inteligencia Artificial, pues si te está ayudando a eso.