Al hacer la revisión de los últimos cuatro años de Gobierno del presidente Nayib Bukele, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, resalta la capacidad demostrada por las autoridades para responder a la altura de grandes retos como la pandemia o la inflación, y cómo esta audacia ha llevado al país no solo a no frenar, sino que a reportar máximos históricos en variables como las exportaciones, las inversiones y la generación de empleos.
«En cada momento complejo el Gobierno pudo actuar de manera rápida no solo en el área de salud, sino también en el área económica, eso hace que nuestra economía haya seguido avanzando», comentó la funcionaria.
En entrevista con Diario El Salvador, la ministra señaló que el trabajo no se detiene y que, para seguir apuntalando a la economía, el país se encuentra inmerso en toda una renovación en materia de facilitación de comercio que busca romper con viejas prácticas y ofreciendo menos, mejores procesos y más ágiles procesos al sector productivo.

«Hemos llegado a alcanzar más de 104 metas que nos hemos trazado en materia de facilitación del comercio. El Salvador ahora es reconocido como un país que ha cumplido con el 94 % de la implementación de un acuerdo de Facilitación del Comercio, y también por la sostenibilidad y el trabajo que realizamos con el sector empresarial y 19 instituciones de Gobierno», afirmó.
La ministra explicó que el país cuenta con el Comité de Facilitación de Comercio, y comités técnicos que garantizan el cumplimiento de las metas trazadas, los cuales trabajan en torno a la estrategia en esta materia que está que estaría siendo implementada en los próximos cinco años.
Asimismo, destacó los esfuerzos que el Gobierno en materia logística para agilizar el traslado de mercadería a través del fortalecimiento de la red de carreteras, ampliación de la bodega de contenedores del patio de Acajutla y la modernización de los puestos fronterizos, entre otras acciones.
Mientras en materia de inversiones, Hayem indicó que el país mantiene un trabajo fuerte en coordinación con instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) y la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones para atraer a diversas empresas, y, en la actualidad con énfasis en las estadounidenses que buscan mover sus inversiones desde Asia al continente americano.
«Estamos, actualmente, implementando una estrategia para que las empresas tengan dentro de su lista corta a El Salvador como un potencial lugar donde establecerse», remarcó.
En general, la ministra explicó que todas estas estrategias tienen como pilar que ahora el país es reconocido en el extranjero «por tener un clima de negocios que es favorable para los inversionistas y eso es muy importante para este proceso de venta país», puntualizó.