viernes, marzo 31, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
23 ° Mié
23 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DePalabra

El Salvador 1969-2019: 50 años de soledad

por David Hernández / Escritor, doctor en Filosofía y máster en CC. PP. por las universidades de Berlín y Hannover, Alemania
11 de marzo de 2023
En DePalabra
A A
El Salvador 1969-2019: 50 años de soledad
28
COMPARTIDO
189
VISTAS

Las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, señalando al mandatario salvadoreño de crear campos de concentración para combatir el crimen revelan su grado de ignorancia de la realidad salvadoreña. Su afirmación de que el crimen se combate con educación es una verdad universal que, en las actuales condiciones tanto de El Salvador como de Colombia, no soluciona «ipso facto» esta problemática y linda con la demagogia. Petro debe abstenerse de opinar sobre realidades que desconoce para no caer en el ridículo y prestar atención a su bajo índice de popularidad entre los colombianos, que ronda el 40 % de aceptación contra un 51 % de rechazo a su gestión, según la última encuesta Invamer Poll.

La dictadura pandilleril, la más terrible del mundo

La dictadura que instalaron las pandillas del país durante los gobiernos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) fue, sin temor a equívocos, una de las más sangrientas y despiadadas del mundo; su principal víctima: la población de escasos recursos. Haber resuelto este nudo gordiano de la sociedad salvadoreña explica la aprobación de más del 90 % de la población de la que goza el mandatario salvadoreño.

Se vivía un estado de sitio controlado por los postes de las maras en cada esquina, un sistema de extorsión monetaria de vecinos y comerciantes; con leyes comunitarias donde el palabrero ejercía la máxima autoridad; los sicarios y homies violaban a niñas, niños, mujeres jóvenes, con total impunidad; se expropiaban casas, comercios, vehículos o propiedades; tenían carta blanca para secuestrar, asesinar y desaparecer a cualquier ciudadano. Su macabro lema «Ver, oír y callar» controlaba hasta el último rumor del vecindario, había una vigilancia absoluta de la vida familiar y social. Establecieron un pacto criminal con los gobiernos de turno que les permitió gobernar un Estado fallido con total garantía. Más de 120,000 asesinados y desaparecidos, más de 60,000 secuestrados, decenas de miles de desplazados internos y externos, hogares destruidos y gigantescos daños a la economía del país son su fatídico resultado.

Las tiranías militares que padecimos en el siglo pasado palidecen en comparación, son dictablandas. Liberados los territorios donde tenían a la población como rehén, los niños y adolescentes por fin pueden ahora conocer su comunidad y su país, jugar en las canchas deportivas, asistir a la escuela sin temores. Descabezar la dictadura más sangrienta de la historia de El Salvador es un mérito que explica la popularidad del presidente del Gobierno y su gabinete; algo que la oposición no asume ni acepta, un anuncio de su extinción en las próximas elecciones.

Encerrar a más de 60,000 criminales requiere la mano férrea de la justicia y adecuadas instalaciones que abarquen lo social y lo penal, logrado con la edificación del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en Tecoluca. Oposición y grupos asalariados interesados han protestado contra ello, pero el encierro de miles de criminales no se hace en un hotel de cinco estrellas. No son buenos samaritanos o hermanitas de la caridad, son terroristas a los que, sin embargo, hay que respetarles su calidad de personas humanas. Se trata de hacer justicia, no venganza. Hasta las voces más críticas reconocen la erradicación de las maras en El Salvador, libre de extorsiones, donde la población goza de libertad de movimiento.

Protohistoria

Desde 1969 hasta 2019, El Salvador vivió uno de los períodos más sangrientos de su historia. Luego de la expulsión de Honduras de más de 130,000 campesinos y migrantes salvadoreños en julio de 1969, el Gobierno invadió Honduras en la llamada guerra de legítima defensa, para evitar que siguieran llegando «más pobres al país» y obligar a Honduras a detener las expulsiones. El Ejército salvadoreño tomó fácilmente en tres días las ciudades de Nueva Ocotepeque, Nacaome, Choluteca y estaba a las puertas de Tegucigalpa cuando la Organización de Estados Americanos (OEA) ordenó el cese de hostilidades. Resultado de esta guerra inútil entre hermanos: más de 5,000 muertos y miles de heridos, civiles y militares salvadoreños, sumado a la llegada de más de 100,000 nuevos pobres al país, que a partir de 1969 se convirtieron en una olla de presión social en la crítica situación socioeconómica de El Salvador.

En la década de los setenta se fundan, el 1.º de abril de 1970, las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), lideradas por Salvador Cayetano Carpio, Marcial; en 1972 se consolida el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP); en mayo de 1975 surge la Resistencia Nacional (RN), escindida del ERP; en 1975 se funda el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) y en 1980 se crean las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL).

Estas organizaciones, exceptuando las FAL, desarrollaron una intensa actividad guerrillera, con miles de campesinos, estudiantes, obreros y maestros muertos, heridos, prisioneros o secuestrados por los «cuerpos de seguridad» del Gobierno. Suceden las masacres de La Cayetana, Tres Calles, Chinamequita, 30 de Julio y la represión feroz de la dictadura militar tras los fraudes electorales de 1972 y 1977 a la Unión Nacional Opositora (UNO), que ganó los comicios presidenciales con el ingeniero Napoleón Duarte y el coronel Ernesto Claramount.

Fue una década sangrienta de represión asesina, que sirvió de antesala a la guerra civil, que sucedió entre 1980 y 1992 y que dejó saldo de más de 75,000 muertos, decenas de miles de heridos, millones de salvadoreños que migraron al exterior, fundamentalmente a Estados Unidos (EE. UU.), huyendo de la guerra.

Cincuenta años de soledad: 1969-2019

No es errado deconstruir el título de la emblemática novela del realismo mágico para explicar el manto negro que cubrió a El Salvador durante los 50 años que duró el baño de sangre de dictaduras militares y gobiernos corruptos. Fue medio siglo ahogado con la pobreza, el sufrimiento, el exilio, la persecución, la cárcel, la tortura y la muerte de la población salvadoreña, ejercida por las tiranías militares entre 1969 y 1979, con un ínterin de juntas cívico-militares de una década, por los gobiernos conservadores de ARENA (1989-2009) y del FMLN (2009-2019), cuyas víctimas sumadas «grosso modo» arrojan más de 250,000 asesinados, decenas de miles de desaparecidos, heridos y desterrados del país.

Han sido 50 años de soledad, de justicia, democracia, libertad de circulación y de pensamiento. Ausencia de una vida soberana y democrática, construida bajo los cimientos de las dictaduras militares y los gobiernos corruptos de ARENA y del FMLN.

La liberación de la dictadura de las pandillas que actualmente respiramos es una de las mayores aspiraciones que el pueblo salvadoreño anhelaba desde siempre y que por fin se hace realidad.

Publicación anterior

Debut y despedida en Indian Wells para Marcelo Arévalo y Julien Rojer

Siguiente publicación

El costo de ser original

David Hernández / Escritor, doctor en Filosofía y máster en CC. PP. por las universidades de Berlín y Hannover, Alemania

David Hernández / Escritor, doctor en Filosofía y máster en CC. PP. por las universidades de Berlín y Hannover, Alemania

Siguiente publicación
El costo de ser original

El costo de ser original

Recomendados

Salvadoreño Adrián Itzam se colocó entre los 10 finalistas del certamen de belleza masculina Mister Supranational 2022

Salvadoreño Adrián Itzam se colocó entre los 10 finalistas del certamen de belleza masculina Mister Supranational 2022

hace 9 meses
San Rafael Cedros recibió pruebas para detectar el coronavirus

San Rafael Cedros recibió pruebas para detectar el coronavirus

hace 2 años

Noticias populares

  • Finaliza audiencia en contra del exalcalde Muyshondt por apropiarse de más de $275,000

    Finaliza audiencia en contra del exalcalde Muyshondt por apropiarse de más de $275,000

    1216 veces compartidos
    Compartir 486 Tuit 304
  • Construirán 352 apartamentos para cooperativistas en el Centro Histórico de San Salvador

    183 veces compartidos
    Compartir 73 Tuit 46
  • Alianza se vio obligado a reprogramar dos juegos más del Clausura, debido a conciertos en el Cuscatlán

    163 veces compartidos
    Compartir 65 Tuit 41
  • Pandillero que fue grabado cobrando extorsión fue detenido en Mejicanos

    149 veces compartidos
    Compartir 60 Tuit 37
  • Gobierno subraya obligatoriedad de aceptación de billetes de $50 y $100

    226 veces compartidos
    Compartir 90 Tuit 57

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador