Los países de Centroamérica y República Dominicana han demostrado en los últimos meses su capacidad de resiliencia e innovación para impulsar la reactivación de sus destinos turísticos.
La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por su sigla en inglés) aseguró que las estrategias implementadas por los países contra la COVID-19 les han permitido abrirse al turismo internacional de manera progresiva, siendo los recién pasados días festivos de fin de año la temporada que se consolidó como la antesala para un 2022 próspero en la industria de viajes.
Según CATA, basándose en los resultados de estudio llevados a cabo por ForwardKeys, empresa dedicada al seguimiento, análisis y anticipación de los flujos de viajes a escala mundial, El Salvador es el país número uno en la región centroamericana y del Caribe en reactivar las cifras de pasajes aéreos.
El reporte de ForwardKeys revela que las llegadas internacionales a través de boletos emitidos para octubre y diciembre empujan cifras de crecimientos de dos dígitos en comparación con 2019.
«Al examinar la evolución de las llegadas y los boletos confirmados para llegadas internacionales, en comparación con 2019, hubo una tendencia ascendente y continua para viajar a Latinoamérica desde finales de marzo de 2021, siendo la región centroamericana la que más destaca en comparación con otras subregiones del hemisferio», indica la empresa.
Las estadísticas de la compañía indican que El Salvador tuvo un incremento de 27 %, con lo que se posiciona en el primer lugar; Bonaire, un municipio insular de los Países Bajos, en segundo lugar, y República Dominicana, en un tercer puesto, con 11 % de incremento; mientras que Belice incrementó un 8 % y Aruba, un 4 %.
Sin embargo, México bajó 6 % en sus cifras de llegadas de pasajeros, así como Honduras, que proyectó 10 % menos; Costa Rica, 12 %, mientras que Guatemala tuvo un 33 % menos de confirmación de boletos para arribos internacionales.
Hasta septiembre de 2021, el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de El Salvador se recuperó en 90 %, lo que indica que el sector aéreo y el turismo salvadoreño incrementaron en comparación con 2020.
En ese panorama, la base de datos de CEPA indica que el Aeropuerto Internacional de El Salvador recibió a 2,520,733 pasajeros que ingresaron y salieron del país en los más de 29,488 vuelos comerciales de pasajeros que aterrizaron o despegaron entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre del año pasado.
Por otra parte, la agencia aseguró que la región continúa posicionándose como un destino ideal para desarrollar actividades turísticas con la mirada puesta en la etapa pos-COVID-19.
«Este es el resultado de una decidida apuesta por la adaptabilidad de la industria concretada por medios de planes de acción y estrategias para elevar las capacidades del sector ante una realidad muy dinámica derivada de la vigencia de la pandemia», aseguró la agencia en un comunicado.