El Salvador va recuperando su actividad turística gracias al buen manejo de la pandemia y, tras recibir en 2021 a más de 1.3 millones de visitantes extranjeros, prevé un crecimiento de 15 % en el sector para 2022, informó la ministra de Turismo, Morena Valdez.
En entrevista con la agencia Xinhua, Valdez manifestó que hay «mucho entusiasmo» por la recuperación del turismo, posibilitada por el avance de la vacunación y el desarrollo de proyectos como «Surf City», que busca hacer de las playas salvadoreñas, y de olas firmes y continuas durante todo el año, sitios de vanguardia para la práctica del surf.
El turismo fue de los sectores económicos más afectados a nivel mundial por la COVID-19. El Salvador no fue la excepción, reportando pérdidas en torno a un 80 %, similares a la de otros países de Centroamérica.
Tal contracción hizo que el gobierno trabajase de manera pronta en una «hoja de reactivación» que potenciara la recuperación, la cual se basa en pilares como bioseguridad, promoción y posicionamiento, liquidez, infraestructura pública y capacitación del capital humano.
«Fuimos los primeros en la región en tener protocolos de bioseguridad con un organismo normalizador, que tiene que ver con estándares de calidad y en ganarnos el sello de destino seguro. Eso nos ayudó para ser un destino emergente en la región», afirmó Valdez sobre uno de los pilares del plan gubernamental.
Respecto a la liquidez, destacó que el gobierno apoya con fondos no reembolsables a empresarios de la zona costera-marina y de los destinos turísticos especializados del país, mientras capacita y especializa al recurso humano para generar empleos de calidad.
Apoyo de China
La cooperación de China ha sido importante en varios de los pilares de la «hoja de reactivación», dijo Valdez.
Es el caso de la creación de infraestructura pública y el avance de «Surf City», donde destaca la construcción de un muelle turístico y un parque de diversiones en el puerto de La Libertad.
La ministra señaló que China es un mercado que interesa bastante a El Salvador para el desarrollo del turismo. «Lo estamos viendo sobre todo en el tema de cultura, un campo que interesa sobremanera a China y, por supuesto, a nosotros también nos interesa hacer ese intercambio de experiencias», explicó.
La ministra comentó que El Salvador ve en los jóvenes del país asiático un nuevo nicho de mercado.
«Están interesados en más aventura, en tener experiencias al aire libre que puedan vivir de otra manera tras la pandemia… Sabemos la capacidad que tienen los chinos para viajar y que les gusta bastante, afirmó Valdez, al tiempo que instó a los viajeros de ese país a contemplar a El Salvador como un buen destino turístico en un escenario postpandemia.
«No se pueden perder nuestras olas y toda la cultura que poseemos aquí», ni cómo «nuestra relación con China ha hecho que el país prospere, porque yo creo que esa es una de las bases también de la relación entre países hermanos», manifestó.
«Surf City» es la «estrategia ancla» para el crecimiento y desarrollo del turismo en El Salvador.
La titular de Turismo, surfista ella misma, se mostró orgullosa de las playas y olas de su país, pero subrayó que no son el único atractivo.
El surf «nos permitió posicionarnos como un destino emergente en medio de esta pandemia», con eventos que propiciaron visitas de personas de varios países, pero «eso lo conectamos con otros atractivos, como son montañas, volcanes, pueblos, lagos y lagunas», destacó.