Hace cuatro años, la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI) le dio vida a un proyecto ambicioso. Se trata de una Escuela de Negocios, que ha nutrido de conocimientos a alrededor de 800 micros y pequeños empresarios.
Los programas educativos de la escuela comprenden tres áreas: desarrollo mentalidad gerencial estratégico, la capacidad de análisis financiero y el desarrollo de toma de decisiones, explicó Claudia Dueñas, gerente de la Escuela de Negocios de FUSAI.
La ejecutiva aseguró que es de vital importancia la formación de los micros y pequeños empresarios para que pongan en práctica algunos de los criterios necesarios a la hora de la toma de decisiones o forma de actuar en sus negocios.
Para ello, la institución -sin fines de lucro- posee dos programas educativos: Método Base de Activación Empresarial (MBA) y Método de Aceleración y Transformación Empresarial (MAE), ambos han beneficiado a 800 empresarios mypes, quienes reciben el acompañamiento y asesoría de expertos en temas para el impulso empresarial entre cuatro y nueve meses.
«Los programas están concebidos para aumentar las ventas, los empleos y para transformar la mentalidad de los empresarios que aprenden a gerenciar sus negocios y aumentar la competitividad».
Claudia Dueñas, gerente de la Escuela de Negocios de FUSAI.
Dueñas detalló que uno de los programas más importantes es el MBA que trabaja con cuatro módulos de enseñanza para el desarrollo de los negocios de las mypes, que incluye: análisis de la empresa, transformación, crecimiento y definición de acciones.
Mientras que el MAE promueve el intercambio empresarial y tiene como base que los participantes detonen la capacidad creativa y económica de sus emprendimientos o proyectos con miras hacia la superación y desarrollo.
Como parte de la labor social, la Escuela incluye becas que cubren el 70 % y el 90 % de sus programas y el resto es cancelado por los participantes, de acuerdo a la capacidad económica, explicó Dueñas.
Dueñas finalizó diciendo que el desarrollo económico y social es una parte fundamental de la fundación y tiene como meta capacitar a más microempresarios para incorporarlos con las herramientas tecnológica y de innovación necesarias para épocas difíciles como la pandemia.