El Gobierno, por medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), puso a disposición de los productores salvadoreños 20 mapas digitales interactivos que muestran las propiedades físicas, químicas y fertilidad de los suelos en las seis cordilleras cafetaleras de El Salvador.
Los mapas digitales serán de utilidad para cafetaleros, cooperativas, beneficiadores, y otras personas para la toma de decisiones sobre fertilización de plantaciones de café.
El trabajo fue diseñado por el MAG, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa), y la agencia internacional Catholic Relief Services (CRS).
El MAG explicó que la plataforma digital contiene cinco de los mapas reflejan las propiedades físicas de los suelos, es decir, contenidos de arena, arcilla, profundidad total, y profundidad efectiva. Mientras que ocho más son de propiedades químicas del suelo como el pH, capacidad de intercambio catiónico efectiva, materia orgánica, contenido de fósforo, potasio, magnesio, calcio, y zinc. Además, tres mapas de ellos sirven para la textura del suelo, riesgo de erosión, y riesgo de degradación.
El titular del MAG, Enrique Parada, dijo que este proyecto se inició porque en un principio se notificó que los suelos tenían mucha acidez y solo el 30 % de los fertilizantes se aprovechaba al momento de usarlos.
«Esta herramienta del mapa de suelos cambiará la realidad de nuestro país, debemos aprender a valorarla y aprovecharla», afirmó el funcionario.
Por su parte, la directora del Consejo Salvadoreño del Café (CSC), Carolina Padilla, dijo que el suelo es el primer sistema en el que vive la planta y es importante manejarlo de manera eficiente, por lo que los mapas permitirán una mayor producción en dichas tierras.
El Gobierno informó que los productores interesados pueden ingresar a los mapas a través del sitio http://centa.gob.sv y puede ser consultado desde computadoras o celulares en cualquier zona del país.
La herramienta servirá a los cafetaleros, cooperativas, beneficiadores, extensionistas, investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones a saber cuál es el suelo ideal para los cultivos.