Silvia Cuéllar brindó una entrevista a «Diario El Salvador» en el marco de su reciente nombramiento como presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport). En su elocución, la dirigente gremial compartió su visión de la estrategia de facilitación de comercio que impulsa actualmente el Gobierno, así como los retos que tiene actualmente el sector exportador.
¿Qué representa para usted recibir este nuevo cargo como presidenta de la gremial de exportadores?
Llevo 43 años impulsando las exportaciones del país, cinco años desde el ámbito gubernamental y 37 desde Coexport. Inicié en Gobierno, trabajando en el tema de ferias, misiones comerciales, luego tuve un espacio en el sector privado.
Este es un reconocimiento a todo el trabajo que he venido desarrollando durante todos estos años dedicada a servir al sector exportador del país y la oportunidad de integrar al trabajo de la junta directiva. Tengo toda esa experiencia acumulada con el objeto de lograr un impulso dinámico al desarrollo del entorno exportador en el país.
¿Cuáles serán los pilares de trabajo en los que se centrará esta nueva junta directiva de Coexport?
Los pilares de trabajo en que se centrará esta junta directiva resultarán de una planeación estratégica que próximamente se realizará en equipo. No obstante, tenemos varios ámbitos de acción en los que queremos seguir trabajando.
Nuestro propósito desde que nace Coexport es impulsar las exportaciones y sobre todo las exportaciones no tradicionales. El Salvador es reconocido por su calidad y por la exportación de productos industriales. Casi el 85 % de toda la exportación nuestra es producto manufacturado. Por ello, entre los retos está seguir apostándole a la diversificación de mercados y aprovechar más nuestros tratados de libre comercio vigentes y los que se están considerando, como el de China.
Además, no puedes trabajar sino vas de la mano entre sector privado y sector público. Entonces, una de nuestras premisas es seguir dándole la mano al Gobierno para trabajar con ellos e indicar todos aquellos proyectos que el sector privado está requiriendo del sector gubernamental.
Nosotros queremos crecer en exportación y ha sido bueno lo que hemos logrado en incremento de valores, pero queremos aumentar en volumen. Se tiene que cuidar las inversiones actuales y ver cómo generar nuevas. Entonces, uno de nuestros retos es atraer esas inversiones.
¿Qué representa para el país haber alcanzado los $10,000 millones en exportaciones de bienes y servicios en 2022?
El año pasado fue un año muy bueno, porque llegamos a los $10,000 millones, meta que se constituyó en el Gobierno pasado y no se concretó. En bienes, llegamos a $7,000 millones, pero si le sumamos los servicios, que hemos considerado $3,000 millones, entonces alcanzamos esa cifra.
Es un importante paso el que se ha dado, ahora debemos para empezar no ir para atrás. Esto significa priorizar la atención a las empresas que ya se dedican a la actividad en el país y estimularlas, apoyarlas para que esos mercados conquistados se mantengan.
¿Cómo evalúa las acciones que ha tomado el Gobierno para promover la facilitación de comercio?
Queremos seguir trabajando de la mano con el Gobierno porque para nosotros es fundamental que el país desarrolle bien toda la facilitación de comercio, y hay una apuesta muy importante en ese sentido. Recientemente se lanzó la Estrategia Nacional de Facilitación 2023-2027, que se ha consensuado entre ambos sector público y sector privado, representando por CIFACIL, teniendo Coexport una participación muy dinámica.
Mantenemos un diálogo constante con el Gobierno, y hay temas en los que estamos de acuerdo y otros no, pero hemos alcanzado consensos. Queremos procurar esa buena relación con el Gobierno.
Por otro lado, la declaración anticipada permite que todo sea más rápido. Nosotros hemos desarrollado un programa de asesoría a las empresas para que Aduanas nos los certifica como operador económico autorizado, porque creemos que la Aduana está trabajando bien en ese sentido. Antes hubo un proyecto similar y no funcionó, ahora con este esperamos que sí, y que las empresas tengan una entrada y salida fácil. Ya llevamos dos casos que tienen la certificación y hay otras dos en cola.
¿La mejora en seguridad en el país ha tenido algún impacto en el sector exportador?
Algo muy bueno es que el ambiente del país ya no es como antes. Se conoce un país con más seguridad en venir a trabajar. La seguridad te ayuda a tener un clima favorable para que un inversionista se sienta cómodo de venir de continuar ese trabajo que está haciendo y considerar la ampliación.