Este viernes se cumplen 22 años de una de las páginas más oscuras de la historia de El Salvador. La mañana del 13 de enero de 2001, la naturaleza desató su furia en el territorio salvadoreño con un terreno cuya magnitud se registró en 7.7, siendo el segundo más poderoso en la historia del país.
El sismo se sintió en todo el territorio nacional, pero la mayor fuerza destructiva se localizó en el municipio de Santa Tecla, en el departamento de La Libertad, donde el sector conocido como Las Colinas quedó soterrado en su mayor parte debido a un desprendimiento de tierra que acabó con la vida de cientos de salvadoreños.
Han pasado más de dos décadas de aquel duro momento y los datos registrados por diversas instituciones, como la Dirección General de Protección Civil y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), así como por organismos internacionales, nos muestran la potencia destructiva que pasó por El Salvador aquella mañana. Estos son algunos datos:

1. El sismo se registró a las 11:33 de la mañana del sábado 13 de enero de 2001 y tuvo una magnitud de 7.7, con una duración de 45 segundos, según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Protección Civil.
2. El sismo de magnitud 7.6 del 13 de enero de 2001 solo es superado por el registrado en 1915 que llegó a 7.9 de magnitud.
3. El epicentro del terremoto se localizó a 18 kilómetros de la zona costera del departamento de Usulután.
4. Expertos del Ministerio de Medio Ambiente señalaron que el sismo se produjo debido al movimiento entre las placas tectónicas de Cocos y Caribe. La placa de Cocas se sumerge a una velocidad de 7 cm al año por debajo de la placa del Caribe.
5. La energía que se liberó durante el terremoto del 13 de enero de 2001 es equivalente a la de 360 bombas atómicas como las lanzadas en Hiroshima y Nagazaki, Japón, en 1945.
6. Entre el 13 de enero y el 13 de febrero, fecha de un segundo terremoto ese año, se produjeron más de 3,000 sismos a manera de réplicas del que dejó toda la destrucción antes mencionada.
7. Un informe elaborado por la Dirección General de Protección Civil, citando datos recopilados por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), señalan que el total de fallecidos a causa del terremoto se contabilizó en 944.
8. El departamento que más fallecidos reportó fue La Libertad, con 685, teniendo el principal punto de muertes en Las Colinas.
9. Ese mismo informe señala que se registraron 1,364,160 damnificados a causa de la destrucción provocada por el terremoto. Usulután superó los 300,000 damnificados, mientras que La Libertad, San Salvador, San Vicente, Santa Ana, y Sonsonate superaron los 100,000.
10. El informe también señala que se contabilizaron 108,261 viviendas destruidas. Solo en La Libertad se reportaron 15,723 viviendas destruidas, con un principal foco de atención en el sector de Las Colinas.
