Durante 2022, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó $14,094 millones para financiar la reactivación económica de los sectores productivos, así como el impulso al desarrollo de infraestructuras de energía, transporte y telecomunicaciones, agua y saneamiento, ambiente y cambio climático, educación y digitalización, de los países de Latinoamérica y el Caribe.
De acuerdo a un informe anual del CAF, estos esfuerzos del banco se enmarcaron en la visión de contribuir directamente con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Ejemplo de ello fue el aporte para El Salvador, país que se convirtió en miembro pleno del multilateral durante el año pasado, y para el cual se anunció un financiamiento de $375 millones que permitirá ejecutar un portafolio de proyectos en áreas clave, como salud, educación, infraestructura y crecimiento económico.
En detalle, las iniciativas incluyen infraestructura resiliente al cambio climático, atención a la pandemia, educación, primera infancia y un plan de facilitación comercial y de trámites, así como un apuntalamiento a la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme), bancos de desarrollo y la banca comercial.
«En El Salvador estamos cómodos, estamos creando un portafolio de oportunidades para contribuir con un granito de arena en la transformación de la geografía económica del país. Tenemos absolutamente confianza en El Salvador, vemos que el país tiene mucho pragmatismo y creemos que estamos en el camino correcto», afirmó Emilio Freire, gerente corporativo de CAF.
Por su parte, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del organismo, destacó que en 2022 la Asamblea del banco multilateral aprobó la mayor capitalización en la historia de la institución por $7,000 millones, lo que permitirá duplicar su cartera hacia 2030.
«En un año caracterizado por la alta volatilidad en los mercados financieros a raíz de las presiones inflacionarias, aumentos generalizados de las tasas de interés a nivel global y diversos conflictos geopolíticos, CAF obtuvo resultados financieros excelentes soportados por el apoyo de sus accionistas», dijo Díaz Granados.
Por otro lado, en cuanto a la propuesta ambiental, la institución financiera anunció que invertirá $1,250 millones para preservar la salud de los océanos. En total, en los próximos cinco años, movilizarán $25,000 millones para fomentar el crecimiento verde en la región, lo cual significa que su cartera verde pasará del 24 % en 2020 al 40 % en 2026.
«Estos recursos nos permitirán implementar una serie de proyectos que ofrezcan soluciones innovadoras para preservar la biodiversidad, potenciar los ecosistemas marinos y la economía azul, y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más expuestas a los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe», agregó el presidente ejecutivo.