El proceso de selección 2023 para el programa Oportunidades, impulsado por La Fundación Gloria de Kriete (FGK) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ya está vigente. En abril de 2021 ambas entidades firmaron una alianza destinando en conjunto un total de $14 millones de dólares para operar seis centros Oportunidades y beneficiar a un total de 2,115 jóvenes de diferentes zonas del país.
Según los organizadores, el proceso está abierto desde el 27 de abril y cierra el 26 de agosto. La información con los requisitos y las aplicaciones se encuentran disponibles en seleccionoportunidades.org, donde el interesado solamente debe ingresar y darle descargar.
Estudiantes de octavo grado, con excelencia académica, deseos de superación y calificaciones arriba de 8, pueden participar en la selección para ser parte de la modalidad full time de las sedes San Salvador y Santa Ana. También, quienes cursan noveno grado o primer año de bachillerato técnico, pueden formar parte de la modalidad sabatina de las sedes Santa Ana, Sonsonate, San Salvador y San Miguel.
El Programa Oportunidades, consiste en brindar becas a los jóvenes para complementar estudios de bachillerato, además de becas y financiamiento educativo para continuar sus estudios superiores y culmina con un acompañamiento en su inserción laboral.
«Estamos seguros de que la educación es la principal herramienta de transformación social. Todos soñamos con una sociedad más justa, fraterna y esto solo será posible con una ciudadanía bien formada. En el Programa Oportunidades trabajamos con este objetivo y en 15 años hemos impactado a más de 3,600 ciudadanos», explicó Juana Jule, Directora Ejecutiva de la FGK.
Oportunidades es el proyecto educativo insignia de la FGK, que responde a las necesidades de empoderamiento de los jóvenes de El Salvador, a través de la educación. Los beneficiados del programa pasan por tres fases: primero, la de educación complementaria en bachillerato, donde reciben cursos de formación lingüística, científica, lógica matemática, codificación, computación, inglés, orientación vocacional y valores; segundo, educación superior, técnica o universitaria, en la cual los jóvenes continúan sus estudios superiores en las 21 universidades aliadas, y, finalmente, Intermediación laboral, en la que se desarrolla la Certificación de Empleabilidad.