Apenas había pasado un mes de una de las páginas más oscuras de la historia de El Salvador cuando, un 13 de febrero de 2001, por la mañana, se registró un sismo de magnitud 6.6 que afectó directamente a la zona paracentral del país y dejó otra herida profunda en un año marcado por las tragedias y los desastres naturales.
Ese terremoto del 13 de febrero tuvo su epicentro en la zona paracentral, afectando esa región del país y sumándose a toda la devastación que causó el sismo del 13 de enero de ese año en La Libertad y partes de San Salvador y la zona occidental. El terremoto dejó un saldo de 315 fallecidos y más de 3,000 heridos.
En el marco de los 23 años que se cumplen de este acontecimiento, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) publicó algunos datos que reflejan la capacidad destructiva que tuvo este sismo y cómo acrecentó más la herida que se había formado apenas un mes antes.
Estos son los datos:
1. El terremoto del 13 de febrero de 2001 se registró exactamente a las 8:22 de la mañana.
2. La magnitud del sismo fue de 6.6 y su epicentro se localizó a 2 kilómetros al suroeste de San Ramón, en el departamento de Cuscatlán
3. El sismo ocurrió en el sector de la falla de San Vicente, en el segmento paracentral de toda la falla de El Salvador.
4. La intensidad de la sacudida hizo que se percibiera en sectores como el Lago de Ilopango, Cojutepeque, San Vicente, Zacatecoluca y San Salvador. Además, fue percibido, de manera más leve, en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
5. El sismo tuvo una profundidad de 8 kilómetros, por lo que se le consideró como superficial, aunque su impacto fue significativo.
6. El sismo, en su totalidad, duró 30 segundos, aunque fueron 8 segundos los que tuvo su mayor pico de intensidad.
7. La destrucción que provocó impactó en mayor medida los sectores de San Pedro Nonualco, San Miguel Tepezontes, San Juan Tepezontes, Santa Cruz Analquito, Santa María Ostuma.
8. En total, el sismo provocó hasta 71 deslizamientos de tierra.