La extensión del TPS en Estados Unidos ha sido bien recibida y el Gobierno de El Salvador, desde la cancillería, mantiene firme la promesa de buscar sin cansancio una solución íntegra y permanente. Los salvadoreños que viven en la nación «amiga» contribuyen al motor de la economía desde sus trincheras. Además, son parte activa de sus comunidades. Muchos son empleadores y han llamado a Estados Unidos su hogar por más de dos décadas. Al mismo tiempo, son cabezas de hogar en hogares con jóvenes y niños ciudadanos estadounidenses. Es por esto que la cancillería salvadoreña mantiene reuniones y esfuerzos bien enfocados para lograr un respaldo estable para esta población.
¿Cómo califica la extensión del TPS otorgada por el gobierno de los Estados Unidos?
El TPS es un reconocimiento al empeño, a la laboriosidad y, sobre todo, al aporte significativo que alrededor de 241,600 compatriotas han brindado a la economía estadounidense desde 2001.
Detrás del esfuerzo de nuestros compatriotas está el compromiso de un Gobierno que tiene a los salvadoreños residentes en el exterior como una de sus más altas prioridades y para quienes no hemos descansado en gestiones a distintos niveles, a fin de asegurarles una solución definitiva que tome en cuenta lo que ellos han realizado y alcanzado; y no solo los beneficiarios TPS, sino que también están sus más de 190,000 hijos e hijas nacidos en Estados Unidos, quienes son ciudadanos Salvo-Americanos productivos, que estudian o trabajan y que dicho sea de paso, no hablan español y nunca han puesto un pie en nuestro país.
La extensión del TPS para estos Salvo-Americanos es un paso lógico y fundamental para estas familias.
No más importante es la decisión del Gobierno de los Estados Unidos, la cual es una decisión soberana de una Nación amiga, que nosotros respetamos, valoramos y agradecemos.
¿Cuál ha sido el trabajo del gobierno salvadoreño en favor de los beneficiarios del TPS?
Desde el día 1 de la gestión del Presidente Nayib Bukele hemos mantenido de manera permanente un diálogo y gestiones de alto nivel con funcionarios del gobierno de los Estados Unidos, así también con congresistas y otros actores clave para abogar por una solución migratoria integral y sostenible para los salvadoreños beneficiarios del TPS. Nuestra apuesta es por un estatus regular y permanente.
Es importante recordar que el TPS fue cancelado en enero de 2018, durante la anterior gestión del gobierno salvadoreño; lamentablemente el descuido con el que se abordó el tema se tradujo en una anulación.
A pesar de ello, el compromiso del Presidente Bukele dio inicio cuando aún era presidente electo, propiciando un diálogo político bilateral al más alto nivel en marzo de 2019 y, posteriormente, en octubre de 2019. En ambas ocasiones abogó por los salvadoreños amparados en el TPS. Ese fue su único objetivo. Una muestra palpable del nivel de prioridad que para este Gobierno tienen nuestros hermanos salvadoreños en el exterior.
Asimismo, debemos resaltar que el Presidente Bukele es el único Presidente que, desde el inicio de su mandato, asumió la responsabilidad de abordar las causas estructurales que motivan la migración irregular, saldando las deudas históricas que por décadas ha demandado la población, con estrategias integrales y sostenibles que siguen dando resultados palpables a lo largo de nuestro territorio.
¿De qué reuniones hablamos?
Para ser más específica, en septiembre de 2019, al margen de la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente Bukele conversó con el entonces presidente Donald Trump sobre varios temas de interés bilateral, uno de ellos fue la situación de nuestros compatriotas amparados bajo el TPS.
Posterior a dicho encuentro, llevamos a cabo múltiples reuniones con funcionarios estadounidenses del órgano Ejecutivo, incluyendo negociaciones con el Secretario de Seguridad Nacional (DHS), con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), destacando la que se sostuvo con el exsecretario de Estado, Michael Pompeo y todo su equipo, a finales de 2019.
Además, hemos sostenido múltiples encuentros con la sociedad civil, quienes al final del día caminan hombro a hombro con nosotros y son la viva expresión de nuestro quehacer.
¿En El Salvador se desarrolló algún encuentro con funcionarios de Estados Unidos para abordar el tema?
En agosto de 2019, congresistas estadounidenses visitaron nuestro país, liderados por la vocera de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, con quien se abordó el tema, siempre manteniendo nuestra posición de abogar por un estatus permanente. Conversaciones similares se sostuvieron en 2021, con el Enviado especial para El Salvador, Honduras y Guatemala, Ricardo Zúñiga.
¿Cuál ha sido la labor de Cancillería en este tema?
El compromiso inicia con quién le habla, pues en mi rol de Canciller, atendiendo el mandato del señor Presidente de la República, me ha correspondido liderar la gestión que a nivel diplomático y consular se ha impulsado, tanto a nivel nacional como en los Estados Unidos de América, en favor de nuestros compatriotas.
En particular, el diálogo, así como las gestiones oficiales y oficiosas con funcionarios de Gobierno, congresistas, así como representantes de diversos sectores de la sociedad estadounidense ha sido clave.
Nuestro acercamiento con el sector privado, la diáspora y las organizaciones pro-migrantes ha sido igualmente fundamental para lograr un entendimiento de la situación, con miras a posicionar el tema migratorio tanto a nivel bilateral, como en la agenda política del Ejecutivo y del Congreso de los Estados Unidos.
En perspectiva, puedo comentarle que todo el esfuerzo en conjunto ha valido la pena, pues estamos claros que, a los salvadoreños amparados bajo el TPS, se les está dando un justo reconocimiento por los aportes que han realizado durante su estadía en los Estados Unidos por más de dos décadas.
Nuestros compatriotas, de manera responsable pagan sus impuestos, tasas y contribuciones especiales, mediante su empleo formal. Más del 10 % son empresarios y más del 53 % paga una hipoteca. Todo ello es un motor que dinamiza la economía de los lugares en los que residen en los Estados Unidos.
Me enorgullece decir que nuestros tepesianos son empleadores de ciudadanos norteamericanos en todas las diferentes áreas críticas que potencian la economía norteamericana.
Mi llamado ha sido, es y seguirá siendo, el hacer conciencia en quienes toman las decisiones en materia migratoria, particularmente en el principio de responsabilidad compartida ante las realidades y desafíos existentes.
Como Cancillería hemos sostenido múltiples encuentros con diversidad de actores, entre las que resalta las realizadas con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y con la Alianza Nacional TPS (ANTPS). A nivel nacional, nuestra relación sobre el tema con la Embajada de Estados Unidos en San Salvador es cordial, periódica y permanente.
¿Cuál ha sido el papel de la embajada salvadoreña en Estados Unidos?
La Embajada de nuestro país en los Estados Unidos es parte de la Cancillería y, por tanto, su actuación es integral y coherente con los lineamientos que emanan de San Salvador.
Por encontrarse en la capital estadounidense, su rol es fundamental pues puede realizar gestiones en el día a día ante autoridades del Ejecutivo, del Congreso, asimismo, mantener el contacto con la diáspora, con las organizaciones de apoyo; todo lo cual coadyuva con el esfuerzo nacional.
No hay esfuerzos aislados, todo el trabajo es articulado a partir del mandato del Presidente Bukele.
¿Continuará con las conversaciones con las autoridades de Estados Unidos?
Todos y cada uno de mis días. Es el principal mandato que me dio el Presidente Bukele, y aunque no dependa de mí, hablaré con todas y cada una de las personas y autoridades a nivel del Ejecutivo, el Congreso, representantes de tanques de pensamiento y principalmente, con aquellos representantes de la sociedad civil que cada día apoyan las aspiraciones de nuestra gente.
Recientemente, hace menos de un mes, sostuve un importante encuentro con el director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos. La gestión ha sido constante y continuará. Así ha sido con mis homólogos, tanto el Secretario de Estado Blinken como su antecesor, el Secretario Pompeo, con quienes en distintos momentos he abordado la necesidad de una solución definitiva y permanente.
Nuestros tepesianos son parte de nuestra mejor gente. Tal como lo comenté al inicio, todo esto es parte de un proceso y la extensión del TPS es un paso y un logro importante que esperamos nos conduzca a una solución definitiva y permanente en favor de nuestros compatriotas.
Ello significa que el Gobierno del Presidente Bukele no va a descansar ni un sólo día en la lucha por lograr que, a nuestros miles de salvadoreños, se les brinde un estatus regular y permanente.
Debo señalar que, por la naturaleza de las gestiones, muchas reuniones son de carácter privado, porque lo que nuestra prioridad y objetivo es ser respetuosos de los tiempos y los procedimientos de ley de las autoridades estadounidenses. Lamento que aún existen voces opositoras y divergentes a nivel nacional que intentan instrumentalizar la situación de dificultad de nuestros connacionales, divulgando información sesgada y tendenciosa que en nada contribuye a los esfuerzos de país.
Por ello es importante que nuestros compatriotas no se dejen sorprender por estos grupos de personas que solo buscan obstaculizar las gestiones del Gobierno y perseguir un beneficio propio en favor de los intereses de pocos.
El canal de comunicación oficial es la Cancillería, a través de su red de Embajadas y Consulados que están al servicio de nuestra Diáspora.
Como gobierno reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando por nuestra diáspora, por nuestra gente, por nuestro mejor activo, que previo a 2019 no tuvo otra opción más que fijar su frente inciertamente al norte; pero que ahora tiene la certeza que sus raíces estarán seguras en este pequeño, pero mágico gran país: El Salvador. El país que abraza ahora a su diáspora.