La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, se reunió de forma virtual el miércoles con el presidente del grupo parlamentario Caucus Hispano del Congreso (CHC), Raúl Ruiz, quien lidera iniciativas para buscar una solución permanente para los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).
El CHC está compuesto por 38 integrantes del Congreso, de ascendencia hispana. El caucus se dedica a expresar y promover, mediante el proceso legislativo, los problemas que afectan a los hispanos en Estados Unidos y Puerto Rico.
Mayorga compartió los avances que el Gobierno de El Salvador ha llevado a cabo en la red hospitalaria y las medidas de control de la COVID-19.
Asimismo, expuso su interés por una extensión permanente de los programas en los que se encuentran millones de salvadoreños. Mayorga se ha reunido con diferentes congresistas para también favorecer a la diáspora con otros temas migratorios. El pasado 3 de febrero, sostuvo un encuentro con la congresista demócrata de Texas Sylvia García, con la que discutió la disposición de visas y el rol del Plan Control Territorial en El Salvador.
La Alianza Nacional de TPS, dirigida por beneficiarios en Estados Unidos, anunció que el 23 de febrero marcharán en busca de la residencia permanente en Washington D. C.
«Durante demasiado tiempo hemos sido peones en las agendas de otras personas, incluso después de luchar incansablemente en las cortes federales, marchar en Washington y presionar al Congreso para llegar a este punto. Acompáñenos en Washington para exigir un asiento en la mesa y presionemos al Congreso para que tome medidas inmediatas para nuestras familias. #ResidenciaAHORA #TPSJustice», publicó en Twitter.
«Varios comités se concentrarán en el sector guardando todas las medidas. Estamos conscientes de que estamos en pandemia, pero no vamos a dejar de luchar por una residencia permanente», dijo la beneficiaria salvadoreña del TPS Évelyn Hernández, durante una transmisión en el programa «La voz justicia TPsiana» de la radio Jornalera en Estados Unidos.
«Como alianza no hemos parado y no vamos a parar por conseguir la residencia permanente», reiteró.
De acuerdo con Hernández, varios comités se reunirán el 23 de febrero haciendo eco en su postura, ya que argumentó que gobiernos anteriores han hecho la misma promesa, pero no han cumplido.
La Alianza Nacional de TPS describe en su sitio web que Hernández ha vivido por más de 26 años en Estados Unidos, es originaria de Santa Ana, en El Salvador, y es organizadora comunitaria de recursos centroamericanos de Los Ángeles, en California.
El presidente Joe Biden presentó su proyecto para una reforma migratoria que abarca el estatus permanente para los beneficiarios del TPS y la DACA. Biden también ha propuesto otorgar la tarjeta verde automáticamente a estas personas. Entre los inmigrantes que son una prioridad para obtener un estatus legal en Estados Unidos también están los trabajadores del campo. Se estima que cerca de 190,000 salvadoreños están amparados en el TPS, de 300,000 inmigrantes con el estatus en Estados Unidos.
Respaldo
Tanto la reforma migratoria como establecer un estatus permanente para las personas con TPS y DACA debe ser un cambio integral que tendrían que aprobar ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos.