martes, mayo 17, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
22 ° Mié
22 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Inicio DePalabra

¡En El Salvador, el culto al sufrimiento debe terminar!

«Psicológicamente hablando, el culto al sufrimiento que se instaura en ciertas épocas o estadios de la psiquis humana es profundamente peligroso, ya que se está ante una patología enfermiza. Aunque no es menos cierto que el sufrimiento fortalece el espíritu y sienta bases de creatividad, cuando se vuelve parte resignada de la vida, menosprecia el espíritu de la grandeza y la felicidad humana».

por Christian Colón Filósofo, abogado, educador y escritor
11 de agosto de 2021
En DePalabra
¡En El Salvador, el culto al sufrimiento debe terminar!
47
COMPARTIDO
310
VISTAS

Psicológicamente hablando, el culto al sufrimiento que se instaura en ciertas épocas o estadios de la psiquis humana es profundamente peligroso, ya que se está ante una patología enfermiza. Aunque no es menos cierto que el sufrimiento fortalece el espíritu y sienta bases de creatividad, cuando se vuelve parte resignada de la vida, menosprecia el espíritu de la grandeza y la felicidad humana.


Es preciso, pues, establecer que no es natural mantener una actitud de masoquismo o de desesperanza, que se llegue a creer que es normal sufrir y mantenerse en una sociedad enferma. De cierto digo que el sufrimiento es un alargamiento psicológico del dolor (el cual sí es natural y necesario), pero no se debe establecer una vida basada en el dolor alargado por criterios de moda, de resignación o de fascinación al culto de la muerte.


De tal manera que cualquier individuo o sociedad, valga aclarar, como la nuestra, no se debe permitir seguir en el rumbo de creer que el país es pobre, la gente es pobre y sufrir permite liberarse del pecado y poder así llegar al reino de los cielos. No es natural querer ser parte de una sociedad enferma y, por ende, se ha de crear una nueva cosmovisión social que permita valorar la risa, la alegría, el júbilo, el canto, la fraternidad y las oportunidades de crecer y desarrollarse como persona y comunidad.


Tal como el maestro Wálter Riso lo plantea en el libro «Pensamiento flexible», es una falsa paradoja creer que para ser feliz se debe ser idiota o para ser un genio se debe ser infeliz. Se puede ser un ciudadano esforzado, creador y, aun así, ser feliz. Ya que la felicidad no depende de factores externos, sino de la consciencia de que lo que uno es, basta para ser lo que se es y, por tal, feliz.


Así pues, es de menester que el salvadoreño empiece un proceso de saneamiento interior y esto, por supuesto, necesita del apoyo del aparataje del Estado, que, a través de sus carteras, esparza una nueva concepción de vida social y despierte en el ciudadano un deseo por mejorar su situación económica, social y política, que presente con urgencia el Gobierno.


Por lo tanto, creer y confiar, dos elementos diferenciadores y coadyuvantes, son de menester en estos momentos históricos en el país. Creer que se puede mejorar, se puede ser feliz y se debe tener un mejor futuro para la nación y confiar en que el nuevo gobierno está creando las condiciones objetivas para tal propósito son los dos factores que permitirán el alza del vuelo del torogoz, representado en cada espíritu salvadoreño que anhela por fin vivir en libertad y pacificidad.


Pueda que este sea un magno ideal, pero ya ha comenzado un despertar de la consciencia social y eso es muestra de que el salvadoreño quiere y puede mejorar; uniendo las condiciones objetivas del Estado y las condiciones subjetivas de la población, se podrá sin lugar a duda construir el tan anhelado mundo de la psiquis individual feliz y de la psiquis colectiva feliz.


Es tiempo ya, tal como lo expresaba el maestro Frédéric Bastiat: «Cuando la ley y la moral entran en contradicción, el ciudadano se encuentra en la cruel disyuntiva de perder la noción de moral o de perder el respeto por la ley, dos desgracias tan grandes la una como la otra, y entre las cuales es difícil elegir». Pues bien, una moral de la felicidad y leyes que permitan su sostenimiento son lo que ha de imperar en la nueva República de El Salvador, accediendo así a un nivel más elevado de animación social y, por ende, de una sana mentalidad.

Etiquetas: anhelosfelicidadpensamiento flexiblePositivismoSalud mentalsaneamiento interior
Publicación anterior

Doble rasero con la transparencia

Siguiente publicación

Café salvadoreño se vendió en $70 por libra en subasta internacional

Christian Colón Filósofo, abogado, educador y escritor

Christian Colón Filósofo, abogado, educador y escritor

Siguiente publicación
Cineastas buscan fondos para grabar película en el país

Café salvadoreño se vendió en $70 por libra en subasta internacional

Recomendados

Fuerte sismo sacude a El Salvador esta tarde

Actividad sísmica en San Miguel asciende a 70 sismos y podría continuar en los próximos días

hace 1 año
Renuncian a ARENA dos diputados, un alcalde y varios dirigentes

Renuncian a ARENA dos diputados, un alcalde y varios dirigentes

hace 8 meses

Noticias populares

  • Investigación corrobora maniobras fraudulentas de José Roberto Dutriz Fogelbach

    Investigación corrobora maniobras fraudulentas de José Roberto Dutriz Fogelbach

    1199 veces compartidos
    Compartir 480 Tuit 300
  • Elementos de la División Antiextorsión de la PNC capturan a dos pandilleros de la MS-13

    745 veces compartidos
    Compartir 298 Tuit 186
  • Exfuncionarios de ARENA y FMLN otorgaban proyectos a cambio de sobornos

    607 veces compartidos
    Compartir 243 Tuit 152
  • Salvadoreño que vivía en Estados Unidos le apuesta al cultivo de cítricos en el país

    548 veces compartidos
    Compartir 219 Tuit 137
  • Autoridades han capturado más de 30,000 pandilleros durante los 50 días del régimen de excepción

    478 veces compartidos
    Compartir 191 Tuit 120

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador