El presidente de ETESAL, Edwin Núñez, compartió con «Diario El Salvador» sobre las grandes apuestas que la empresa ejecuta en el país, y los proyectos a futuro para cumplir con la finalidad de llevar energía de calidad a todo el país.
¿Con cuántos proyectos se pretende cerrar este año?
En la actualidad trabajamos en cinco subestaciones que son las de Chalatenango, Morazán, Tamanique, Apopa y la ampliación de la subestación San Martín, que beneficiarán a miles de familias. Hemos avanzado en la subestación en Chalatenango y en Morazán, lo que permitirá tener energía en la zona norte del país, en la parte de Cuscatlán y en el oriente de El Salvador. Mientras que la subestación de Tamanique garantizará todo el servicio en la zona costera de La Libertad.
¿Estas subestaciones apoyarán los nuevos proyectos estratégicos del país?
El presidente Nayib Bukele nos ha pedido que no pensemos a corto plazo, sino a futuro, por eso debemos tenerlos listos para las nuevas inversiones que vienen. Ya estamos trabajando en un plan de expansión y van a ser un aproximado de 10 subestaciones nuevas para grandes proyectos como el Tren del Pacífico, el Aeropuerto del Pacífico, pero también para los polos de desarrollo industrial.
¿Cuánto será la inversión en las subestaciones?
Tenemos una inversión aproximada para este año de $83 millones. Sin embargo, para terminar estos proyectos, en 2024 hemos destinado alrededor de $33 millones, y con eso se completarán todos los proyectos. Esto es sin tomar en cuenta el nuevo plan de expansión.
¿Tiene proyectos sociales en ETESAL?
Es importante resaltar la inversión social que tiene el trabajo de la empresa. Lo más importante en ETESAL es llevar electricidad de calidad a las familias de zonas reprimidas, además, el desarrollo de empleo que tienen estos nuevos proyectos. También contamos con nuestro proyecto de la Universidad ETESAL que busca atraer talento joven a trabajar a nuestra empresa para que den servicio de calidad y con nuevas generaciones. Tenemos convenios con las diferentes universidades que tienen ingeniería eléctrica donde hacen pasantía o especialización.
¿ETESAL cuenta con infraestructura de calidad?
La empresa cuenta con una infraestructura de calidad y se está preparando con la última tecnología. Nuestra visión y trabajo está enfocado en llevar la transmisión de energía del país a las del primer mundo, modernizado en nuestra infraestructura. Además, ETESAL es la única empresa de transmisión que trabaja en alta tensión, contamos con el equipo calificado para realizar los mantenimientos oportunos a nuestras subestaciones y líneas de transmisión, así garantizamos un servicio de calidad y confiable para la población.
¿Cómo es la relación con la empresa privada?
Trabajamos de la mano con todos los empresarios que quieren hacerlo bien. Lo que buscamos es facilitar que puedan hacer sus inversiones. Además, trabajamos de la mano con la banca privada salvadoreña, porque nosotros como ETESAL somos transparentes, y es la banca local la que nos ha dado una parte de los financiamientos.
La relación del Gobierno y de ETESAL ha tratado de ayudar a que los buenos empresarios hagan sus negocios en El Salvador.
¿Hay nuevas empresas interesadas en El Salvador?
Si, son empresas, principalmente, de Suecia y España las que exploran invertir en el sector energético del país. Cada semana vienen tres o cuatro empresas a consultar cómo conectarse a una subestación.
¿Cuál es el trabajo de ETESAL ante las fallas regionales?
ETESAL tiene un nivel de protecciones en las subestaciones que permiten que, al tener una sobrecarga de la línea de transmisión, las protecciones no solo detectan eso, sino deshabilitan y pasan por otra línea. Nos enorgullece tener equipos de punta y modernos para brindar el mejor servicio a los salvadoreños.