El ministro de Agricultura, Óscar Guardado, anunció ayer el comienzo de las acciones de Vivicafé: Incremento del Valor Agregado y Valorización del Café de El Salvador, un iniciativa del Gobierno del presidente Nayib Bukele que beneficiará a 1,100 caficultores de las cordilleras Alotepec-Metapán y Cacahuatique.
La iniciativa contempla tres componentes: asistencia técnica, procesos de producción y por último la comercialización del producto. En su totalidad, Vivicafé implica una inversión de $5 millones en un período de dos años.
De acuerdo con información oficial, el proyecto es financiado en su totalidad por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, gracias a las gestiones de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional, y ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Consejo Salvadoreño del Café (CSC).
El ministro señaló que entre las acciones ejecutadas está la identificación de más de 600 productores que serán beneficiados a través de la renovación de su finca, quienes en los próximos meses recibirán insumos agrícolas, plantas de café, jornadas de capacitación y asistencia técnica.
«Realizamos el proceso de socialización con los productores para determinar las variedades de café que se utilizarán para la renovación de cafetales en la región. Además, personal del MAG, e instituciones aliadas, ha realizado inspecciones a los viveros de plantas de café, con el fin de verificar la implementación de las buenas prácticas y el desarrollo de las plantas», agregó el titular del MAG.
Asimismo, el funcionario adelantó que en junio comenzarán los procesos de compra de plantas de café, insumos agrícolas y la contratación de técnicos que darán seguimiento en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y verificación de fincas, ya que el MAG tiene una visión de implementar una agricultura restaurativa, pero sobre todo proteger la salud de los productores salvadoreños.
Todas las acciones anteriores son parte del primer componente que contempla la renovación de 320 manzanas del bosque cafetalero, y que favorecerá a 800 pequeños productores con medio o hasta ocho manzanas de terreno.
Además, en junio iniciará los procesos de compras para la adquisición de 10 beneficios húmedos, seis beneficios secos y cinco equipos de tostaduría.
Por su parte la directora ejecutiva del CSC, Carolina Padilla, indicó que esta región representa el 3 % del total de los productores de El Salvador y el 7 % de la producción nacional, así como el 8 % del área productiva.
«Quiero reconocer el esfuerzo y el compromiso invaluable de la República de Italia que apuesta por una caficultura sostenible en la cordillera Alotepec-Metapán y Cacahuatique».
Las instituciones involucradas detallaron que el total de beneficiados será de 9,900 entre productores y sus familias, trabajadores y otros actores de la cadena productiva. De esa suma, el 25 % son mujeres y jóvenes.