El Salvador sigue posicionando exportaciones azucareras en el mundo y prueba de ello es que, desde febrero pasado, buques atracaron en el puerto de Acajutla para transportar azúcar.
La llegada de los navíos fue informada por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), que detalló que el equipo portuario trabajó arduamente para cargar las embarcaciones.
Desde febrero pasado, el equipo operativo del puerto de Acajutla ha cargado más de 127,000 toneladas métricas de azúcar de exportación entre los buques: Devon Bay, Federal Severn, Strategic Venture y Nefeli.
El primero de los buques fue el Evon Bay, de bandera panameña, el cual atracó el pasado 20 de febrero para cargar 42,000 toneladas métricas de azúcar; le siguió el Strategic Venture, con bandera de Singapur, el cual llegó el 27 de febrero y permaneció cinco días en el muelle B-3/4 del puerto para cargar 30,000 toneladas métricas de azúcar.
El tercero fue el buque Nefeli, de bandera Malta, que atracó en horas de la noche el pasado 8 de marzo en el muelle B-4 de la terminal marina. La embarcación transportó 22,360 toneladas métricas de azúcar salvadoreña con destino a Puerto Antwerp en Bélgica.
Mientras que el buque Federal Severn, que atracó el 1 de marzo, fue el encargado de movilizar el resto de las toneladas métricas reportadas por CEPA.

«Estamos impulsando el crecimiento económico del país desde nuestro puerto de Acajutla», dijo la autónoma en redes sociales.
La llegada de las embarcaciones refleja el dinamismo del sector y, por ende, la comercialización del producto.
Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), El Salvador exportó, solo en enero de este año, $27.4 millones en azúcar, equivalentes a un total de 1.1 millones de quintales.
Las estadísticas de la institución financiera indican que, en 2022 las exportaciones de azúcar, alcanzaron $194.9 millones con un alza del 3.5 %.
Los principales destinos del endulzante salvadoreño fueron Estados Unidos ($61.8 millones), República Popular China ($41.1 millones) y Canadá ($39.2 millones); estos tres países concentran el 72.9 % de las exportaciones totales de azúcar.
Por su parte, la Asociación Azucarera de El Salvador (AAES), aseguró recientemente que el sector está siempre atento a las oportunidades comerciales que se puedan presentar. En los dos últimos años, Asia ha sido un destino importante para las exportaciones de azúcar salvadoreña.
Asimismo, indicó que el consumo anual de azúcar en el país es de alrededor de 280,000 toneladas métricas, mientras que cada año se exporta el 65 % de la producción nacional de azúcar y 85 % de la producción de melaza.
Según la gremial, la agroindustria genera más de 50,000 empleos directos entre los ingenios, la producción de caña y el transporte; y 200,000 empleos indirectos.