El Salvador sigue posicionándose en el sector tecnología en los mercados internacionales. En el último informe de comercio exterior publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), correspondiente a abril, las ventas de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) al extranjero registraron un crecimiento interanual del 14.41 %, al pasar de $8.31 millones en 2022 a $9.51 millones en este año.
Asimismo, el documento destaca un aumento del 5.58 % en el volumen de las exportaciones de este tipo de productos.
Dentro de este rubro, las computadoras y equipo periférico destacan con un incremento del 97.1 % en comercialización frente al mismo período de 2022; le siguen los equipos de comunicación con una subida en ventas del 21.92 %; equipo electrónico de consumo con un aumento del 37.26 %; componentes electrónicos con un 42.19 % más que el año anterior, y la clasificación de misceláneos que hace el BCR tiene un crecimiento del 0.25 %.
Para Roland Despinoy, presidente de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Casatic), esta progresión podría deberse a un aumento en los envíos internacionales de las compañías y también a la incorporación de nuevas empresas a la cadena logística. Aunque señaló que todavía son pocas las firmas que fabrican y exportan este tipo de bienes en el territorio.

No obstante, hizo hincapié en que las exportaciones de servicios tecnológicos desde el país se han robustecido considerablemente en los últimos años.
«Después de la pandemia las exportaciones de servicios tecnológicos están creciendo nuevamente, lo cual es positivo para el país. Hace algunos años, la tecnología salvadoreña no estaba en el mapa de compañías extranjeras. Pero las pocas empresas que exportaban servicios posicionaron muy bien al país como proveedor de mano de obra eficiente, de calidad y costo óptimo. Esta buena reputación se ha mantenido y ahora se está haciendo una mayor promoción del país como destino de inversión tecnológica», apuntó en entrevista con este medio.
Por otro lado, destacó como positivo el avance del sector en el país con las nuevas normativas como la Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica que está impulsando la administración de Bukele, lo cual podría motivar también a más empresarios a desarrollar más bienes y llevarlos a mercados internacionales.
«Las nuevas políticas que se están impulsando en la Presidencia y entidades como el Ministerio de Economía serán clave para continuar mejorando las capacidades de nuestras empresas y atraer inversión extranjera que genere empleo […] Un marco legal adecuado y con incentivos para el empresario local siempre generará oportunidades de producir más y exportar a nuevos destinos», agregó.
Compañías ejemplo
K1, una compañía salvadoreña del rubro, se ha visto beneficiada con las iniciativas gubernamentales relacionadas a la tecnología y ha iniciado la exportación de cajeros bitcóin hacia países de Europa y Latinoamérica.
Edgar Borja, CEO de la compañía, explicó a «Diario El Salvador» que actualmente tienen tres artefactos en Europa, cuatro en Estados Unidos y quince repartidos entre México, Colombia y Ecuador.
De acuerdo al empresario, los artefactos diseñados por K1 han sido bien recibidos en dichas naciones por sus características que permiten obtener el bitcóin de forma rápida y segura.