El Gobierno del presidente Nayib Bukele, informó que apuesta por la generación de energías renovables debido a su alto potencial para estimular la innovación, la inversión privada y la creación de empleos dignos.
En este contexto, Inversiones Energéticas (INE), empresa del sector público, reportó importantes avances en la construcción de Talnique Solar, la primera planta fotovoltaica estatal.
«La construcción de Talnique Solar avanza con determinación para un futuro más sostenible. Actualmente estamos llevando a cabo el montaje de paneles solares e inversores, en la que será la primera planta fotovoltaica del Estado salvadoreño», indicó INE.
Además, INE indicó que avanza en obras paralelas que llevarán un beneficio inmediato a comunidades cercanas. «También avanzamos en obras civiles para calles, cunetas y el cuarto de control de la subestación de Talnique Solar, además del canalizado para la línea subterránea que conectará las subestaciones. En los próximos días se instalará el transformador de potencia», destacó la referida empresa estatal.
El Gobierno prevé que el parque fotovoltaico inicie operaciones en diciembre de 2023 y genere energía renovable suficiente para abastecer a 25,000 hogares salvadoreños.
El aumento en el uso de la energía renovable ha sido otro de los cambios que ha logrado posicionar a El Salvador como un referente a escala internacional. «Con este proyecto estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética del país, además de generar empleos para los habitantes de las comunidades cercanas. Nuestra visión es llevar más energía limpia a los hogares», concluyó INE.
Gracias a esta apuesta, el Gobierno detalló que las centrales estatales de energía renovable alimentan más del 50 % de la oferta energética nacional. Además, subrayó que el país por primera vez exporta más energía que las otras naciones centroamericanas.
La energía solar aporta entre el 8 % y el 10 % al total de la oferta nacional. Con el paso del tiempo, la inversión en esta tecnología se ha vuelto más accesible y cada vez la utilizan más gobiernos, empresas, escuelas y otras entidades en el mundo, según el Gobierno.